María Montessori

María Montessori

lunes, 11 de julio de 2011

María Montessori

Descripción:
  • ¿Quién es?
  • Contexto en que surge
  • Cómo logra este surgimiento
  • ¿Metodología?
    • Materiales
    • Ambiente
  • Vigencia
  • Crítica al Método




Ejemplificaciones:

  • Epullay (escuela Montessori hasta enseñanza media)
  • Rol de los padres
  • El temor de los padres




Análisis

¿Quién es?

María Montessori nace un 31 de agosto de 1870 en Ancona, Italia. Al comienzo, no fue pedagoga sino que médica (primera mujer médico en Italia). Fue activista en la emancipación de la mujer y profesora de antropología e higiene en la Universidad de Roma.
Gracias a sus conocimientos y estudios científicos, descubrió ciertas características de los seres humanos, ya sea en ámbitos sociales  como ontológicos.
En sus prácticas médicas observó a niños mentalmente retardados, pero su gran interés en el ser humano la llevó a investigar la forma en que ellos aprendían. Concluyó que el niño posee un gran potencial de crear su mente, a través de la interacción con su medio ambiente.  Poco a poco se crea una fama universal de sus estudios, llevándola a las ramas de la pedagogía y construcción de los conocimientos. Su deseo de ayudar a los niños fue tan grande que dejó su trabajo y se dedicó a 60 niños de padres que trabajaban, abriendo lo que se llamó  “La casa de los niños”.  Es así como da surgimiento a lo que se conocerá como el Método Montessori.
Con el tiempo, Montessori se le identifica como un movimiento pedagógico que se mantiene hasta la actualidad, sin embargo, estos no fueron las pretensiones de ella, puesto que solamente fue por consecuencia de sus estudios y actividades realizadas.


 

Contexto Pedagógico en donde surge

El contexto en que surge este método fue en lo que se llamó “Escuela Nueva”, esta fue una critica de muchos pedagogos a la pedagogía tradicional, ya que se esperaba que la educación fuera para la vida, algo más integral del ser humano.
La primera Escuela Nueva fue fundada en 1889 cuidando más la formación intelectual, moral y social.

Principales exponentes: Ovide Decroly, John Dewey, Adolphe Ferriére, George Kerschensteiner y María Montessori.

¿Cómo surge?

El surgimiento de la propuesta de Montessori nace del rechazo que hace a la enseñanza tradicional y el ligamiento que tiene con el movimiento de la Escuela Nueva.
Antes de indagar en la pedagogía, Montessori como estudiante de medicina consiguó práctica en un hospital donde habían niños “anormales” con retraso mental  y desde ese momento ella se interesó en saber cómo aprendían estos niños.  Luego de haber ideado este Método, y de ingresar a diferentes estudias en la universidad(psicología, antropología pedagógica), consiguió financiamiento (Eduardo Talamo) para que recién en el año 1907 logrará tener una escuela con este Método para alumnos que no tenían  dificultades y comienza el movimiento montessoriano a surgir en Roma y se difunde rápidamente en Europa, ya que era un método ya experimentado y evaluado.

Visión Educativa

Montessori posee tres visiones sobre la educación:
1) La educación es un medio en donde los alumnos pueden desarrollar sus potencialidades y su personalidad, para que finalmente lleguen a una edad adulta madura e independiente.
2) Desarrollo de los infantes de manera  integral, como parte del proceso de aprendizaje.
3) Enfatiza en la diferencia entre los seres humanos y animales, lo cual el comportamiento de las personas son determinados por su herencia genética y ambiente o contexto sociocultural en donde están insertos.

Materiales

El Material didáctico usado por este método, está enfocado para el aprendizaje lúdico y práctico del alumno, atrayendo su curiosidad y deseo por aprender, dentro de un ambiente ordenado y estructurado para aquello. En general, algunas de sus características son su aspecto concreto, manipulable, pero a la vez que integre los sentidos de escuchar o degustar. Lo importante es que el aprendiz tenga alegría por aprender, mediante tamaños, colores, texturas, pesos, músicas, sabores, entre otros. Se dividen mediante su función:

Sensoriales            Académicos        Artísticos y culturales




Ambiente

Para propiciar los aprendizajes, el ambiente dentro del aula debe ser atractivo y práctico, organizado y ordenado para que los niños(as) puedan realizar de manera adecuada sus actividades. El amueblado debe ser de tamaño apto para el alumno, en donde lo pueda mover y situar en cualquier rincón del aula, es decir, un “medio adaptable” en donde se pueda satisfacer las necesidades interiores y aptitudes de aprendizaje lentamente.


Vigencia

Actualmente se encuentra vigente la propuesta de María Montessori, este no solo se aplica a infantes, si no que se han llevado a cabo escuelas que incorporan este Método hasta enseñanza media, pero “no puede realizarse con éxito más en la escuela de párvulos y en los dos primeros grados de la escuela primaria; más allá de ellos, aunque se haya intentado hacerlo, nos parece por lo menos aventurado ” (Montessori: 1957:16). Es así, que en la  actualidad nos encontramos con diferentes instituciones que imparten este modelo de enseñanza hasta enseñanza media, un caso puntual es el colegio Epullay.
Sin embargo, los materiales sensoriales que ella diseño, casi no se han modificado y se sigue trabajando con ellos.

Crítica al Método

La principal crítica de este método es su poca masificación por tener un elevado costo para su implementación.  Los espacios de trabajo tienen que ser los propicios y los materiales didácticos especialmente diseñados. Además, el personal necesita estar capacitado en el método.
Desde esta característica, se logra observar que el método es mal aplicado en muchos lugares que no cuentan con los medios económicos ni didácticos, ya que,cuando hablamos de Método Montessori no es tener una sala de rincones, si no una serie de requicitos que se deben cumplir y por cierto la visión del ser humano que se pretende desarrollar “no se debe caer en una materialización” (Montessori:1957), es decir, quedarse solo con los materiales que diseñó, porque la importancia moral es fundamental “el maestro...la adquisición de conocimientos, se engañaría: debe, ante todo, crear en él ciertas disposiciones de orden moral”.  De lo contrario, no beneficia el aprendizaje, si no que lo puede obstruir. El docente debe suprimir aquello que sea un obstaculo para el niño.
En este sentido, María Montessori, tiene una postura que va más ligada a una creencia religiosa, ya que los maestros deben seguir y así los niños/as no solo son parte de un Método, sino que nal plantear a un ser integral incluye la religión.  En este sentido, y sin desmerecer ninguna creencia, nuestra postura no requiere de un plano religioso, sino más bien con un estilo de vida.
Por otro lado, una debilidad que encontramos en el método, sin por esto decir que no es de nuestro agradado, es que los materiales, además de ser de un alto costo puede generar dependencia en los alumnos, ya que si se integran a otra institución, creemos será difícil.

Ejemplificaciones

Una escuela es Montessori cuando cumple con tres elementos esenciales:
  1. un espacio preparado: adecuado a las necesidades de los niños con todos los materiales montessori y mobiliario adecuado a la edad;
  2. una guía entrenada en el proyecto montessori, observadora, planificadora, creativa y amante del conocimiento
  3. un ambiente de trabajo basado en la libertad, responsabilidad y respeto.

Rol de los Padres

Los padres para continuar el trabajo de la escuela en la casa, deben permitir que los niños/as sean autónomos, es decir, dejar que ellos puedan hacer cosas por sí mismos.
En el contexto de la casa el niño/a podrá participar en labores del hogar desde muy temprana edad. Desde ese momento, se les debe dejar que incursionen en la vida práctica y puedan ayudar a limpiar, ordenar, poner la mesa, etc. Es importante que la casa sea una extensión de la escuela que no convierta la casa en un lugar de prohibiciones.   
Así también, la disciplina debe plantearse a través del diálogo y acuerdos, no de castigos y prohibiciones.
Como padres, se deben considerar los espacios para participar y que los pequeños se sientan valorados, es decir, se tome en cuenta su opinión.

Temor de los padres

Fany y Hernán son padres de un pequeño de 6 años, que ha ingresado a un colegio de estilo tradicional. Ellos sienten que su hijo no está comodo en esta institución, no tiene deseos de ir a la escuela, pero si quiere aprender.
Este último tiempo han escuchado hablar de las escuelas Montessori, pero tienen una gran duda...

¿Los niños se pueden adaptar a escuelas tradicionales o las universidades sin problemas?


La respuesta para esta interrogante desde una visión montessoriana, sería:

Según los planteamientos de Montessori los pequeños desarrollan el gusto por el aprendizaje y poseen una gran adaptibilidad, ya que la preparación no son solo los conocimientos, sino que se prepara para la vida en general, de manera integrada, es decir, conocimiento, vida moral, social, etc.
De esta manera, si se llegaran a insertan en escuelas tradicionales, o en cualquier otra situación, no tendrían dificultades, salvo cuestionar los modelos arcaicos y retrógradas de la enseñanza.
La capacidad que tendrán de observación les permitirá adaptarse a las circunstancias, además de las herramientas de estudio y aprendizaje se podrán desenvolver con agilidad en la universidad y la vida.   Todo esto, siempre y cuando se cumplan las verdaderas disposicones del Método Montessori.



Experiencia integrada

Un aprendizaje activo y que el estudiante sea el protagonista de su propio aprendizaje es una visión de Montessori, al igual que los postulados de Dewey, ya que consideraba al sujeto inquieto que estaba en proceso de búsqueda y que reconoce en él impulsos innatos. El aprendíz debe desarrollar de forma autónoma y activa aprendizajes ya adquiridos en base a experiencias previas obtenidas en su contexto sociocultural. Así Montessori nos plantea: “El niño está dotado de poderes desconocidos, que pueden encaminarnos hacia un luminoso porvenir”(Montessori:1997) .  A esto le llamó, naturaleza psiquica y que desde que el ser humano (biológicamente hablando) está en formación se puede prestar ayuda “proteger el desarrollo”, así  los padres juegan un rol importante y los docentes deben actuar como guías.  
Si bien estos dos autores postulan distintos modos de aprendizaje y trabajo en el aula, ambos coinciden que el sujeto que aprende debe ser activo, con un desarrollo integral en sus habilidades y la importancia que tiene el contexto o medio ambiente en donde está situado, en cual aprenden en la acción y relfexionando sobre los efectos o lo que han logrado.

Concepción de sujeto

Para Montessori, sujeto es un ser que inicia su vida con un fenómeno tan decisivo para la vida humana, “educación desde el nacimiento”. Considera que los niños a los tres años ya están estableciendo las bases de la personalidad humana.  Los pequeños van realizando conquistas, y afirma que a los tres años, el menor necesita ayuda particular (educación escolar) “a los tres años, el niño ya es un hombre” (1997:18) ya que es una mente absorvente que los adultos no pueden superar a lo largo de toda la vida
.
Los infantes tienen una grandeza interior que desde él es posible construir el “hombre nuevo”, puesto que Montessori creía y tenía plena fe en las potencialidades que traía el niño al nacer.  Para ello, se requieren los cuidados y el ambiente propicio para lograr un desarrollo integral de las capacidades innatas que posee. El niño autoconstruye su desarrollo psíquico, él es el sujeto activo que a través de la experimentación recibe todo, se alimenta de todo sin esfuerzo, y tiene la necesidad de alimentarse(Montessori:1997).  

“María Montessori, solo creó las condiciones que permiten a los niños manifestar su desarrollo natural”, ya que les proporcionó un ambiente adecuado, material diseñado y una libertad guiada para que cada niño pudiera buscar de acuerdo a sus necesidades, tiempos y ritmos internos.

Ciudadanía y sociedad

Montessori perfeccionó una y otra vez su método, estudiando las necesidades del niño durante el crecimiento y estos fueron comunicados a la sociedad.  Ahora Montessori plantea un desafío para esto último, quien sabe la responsabilidad que tiene con la educación. Por ende, si el Estado se preocupa por la educación, esta devolverá los progresos adquiridos. ¿Quién hoy en día no plantea que mejorando la educación, mejoraríamos un país? “El Estado no debe abandonar al niño”  “La educación tiene la obligación de ponerse con autoridad a la sociedad” (1997:27).

Laboratorio

La sala de clases que la gran mayoría conoce (tradicional) no rige con este método, ya que Montessori plantea que los niños deben estar en movimiento, no estáticos en una silla, donde la docente pareciera la persona más importante en la sala.   La libertad es una de las primeras condiciones del método.   
Segundo, no se debe obligar a los niños a que realicen actos por imposición y “el maestro ha de ser, pues, un ser pasivo, y el niño, activo” (1957:14)
La tercera condición es la independencia, ya que para ser libre se requiere independencia “desarrollo de la personalidad”.  El niño podrá ayudar a otro, pero deberá bastarse lo más posible a sí mismo.
Es así, que en vez de sala de clases, hablamos de laboratorio, ya que la observación experimentada de los niños que trabajan libremente en un “laboratorio educativo experimental” culminará en una “ciencia del cuidado del niño” y una pedagogía científica.  Esto, contribuye al  surgimiento de seres humanos capaces de dominar los ambientes (desenvolverse sin dificultad), gracias al uso de distintos rincones temáticos y dinámicas que se crean en función de variados aprendizajes que necesita el niño.

Crítica a la educación tradicional

Si bien Montessori se apoya del movimiento de la Escuela Nueva, ya que se crítica la educación tradicional. Esta tiene la similitud de seguir tiempos y ritmos de aprendizajes como postula Skinner.  Pero el foco que se tiene de la concepción del niño, es totalmente distinta.  Aunque se consideran los ritmos y lo individualizado de la enseñanza.

En la actualidad, si bien existe una concepción distinta del sujeto de la mano con el constructivismo que juega un rol activo en el aprendizaje, no considera las otras dimensiones valóricas, morales que ven a un ser humano integral como lo hacía Montessori.  El construcctivismo tiene un carácter cognitivo, que se desarrolla en un plano social, pero no posee los lineamientos de Montessori, por ende no podemos decir que este Método pertenezca al constructivismo, salvo tengamos claro que estamos mirando a Montessori con una visión constructivista, ya que Montessori dice:“existe en el niño la potencialidad de crear su mente, y es a través de la interacción con su medio ambiente, que llegará a comprenderse y a descubrir su lugar en el universo ” es muy importante las potencialidades que tiene el niño y la estimulación temprana permitirá desarrollar un hombre que sea capaz de desenvolverse sin problemas, ya que este se prepara para la vida. En cambio, en el constructivismo se enfoca sólo en el aprendizaje y desarrollo cognitivo del sujeto.

Concepción de sujeto que aprende y sujeto que enseña

El sujeto que aprende para Montessori es el eje central en el proceso educativo, teniendo como objetivo un desarrollo integral del aprendiz. Todo lo que puede haber dentro de una sala de clases y las actividades que se realizan deben ser en función de los aprendizajes que esperan o necesitan los niños. En este sentido, Montessori concuerda con la visión de Rousseau, que en el alumno debe despertar su curiosidad frente a un conocimiento y ser un ente activo para conseguirlo. Así también, Rousseau fue uno de los precursores de la estimulación en la infancia (Montessori:1997).

Por otra parte, para Montessori el sujeto que enseña es un guía que tiene como objetivo potenciar las aptitudes y capacidades de los alumnos, colocándoles nuevos desafíos y conocimientos. No posee obstáculos para realizar actividades lúdicas y generar movimiento y libertad autocontrolada dentro del laboratorio.

La misión que tiene el docente, o en este caso el guía, es preparar el ambiente (relación con un punto del Marco para la buena enseñanza, no se prepara de la misma manera, pero la finalidad es que sea propicio para le aprendizaje), procurar el material, realizar ejercicios de la vida práctica, meditar sobre aquello que perjudica al niño (Montessori:1957). Debe ser siempre serena y estar alerta para cuando sea llamada, además debe “entregarse a las necesidades de amor y de confidencias del niño” que son una preparación para la vida.
El ánimo  es direccionado, y debe cumplir con una formación moral. Quien quiera una mejor humanidad debe ser un ejemplo de cristiano, aprendiendo a considerar el interior con toda su pureza, y fundamental, ya que las tinieblas pueden oscurecer y paralizar nuestras fuerzas mejores. (1957:35)